Apnea del sueño - Qué es

Es una enfermedad que afecta al 1%-3% de la población infantil, con igualdad en ambos sexos, y a un 2%-6% de la población adulta, con predominio a esta edad en los varones (4%-6%) sobre las mujeres (2%-4%).

En España, hay entre 1.200.000-2.150.000 sujetos portadores de un SAHS relevante y, por tanto, subsidiarios de ser tratados. No obstante, sólo se ha diagnosticado y tratado al 5%-9%.

Las causas favorecedoras del SAHS pueden ser anatómicas o funcionales de obstrucción de las vías aéreas superiores:

  • Anomalías estructurales o funcionales de las fosas nasales o de la oronasofaringe (desviación del tabique nasal, pólipos y tumores nasales, hipertrofia de los cornetes, hipertrofia adenoidea, tumores rinofaríngeos, macroglosia, hipertrofia amigdalar o velopalatina, micrognatia, retrognatia u otros defectos estructurales del macizo facial).
  • Trastornos neuromusculares que afectan a la oronasofaringe (distrofia miotónica, siringomielia, poliomielitis, esclerosis lateral amiotrófica [ELA], miopatías).
  • Depósito de grasa u otras sustancias en las paredes de la vía aérea superior (obesidad, linfomas y otros tumores).
  • Enfermedades endocrinometabólicas (obesidad, acromegalia, hipotiroidismo)

Entre los factores agravantes están:

  • Consumo de alcohol (aumenta el número y la severidad de los episodios apneicos o de falta de respiración, y puede incrementar su duración al elevar el umbral para despertar).
  • Consumo de fármacos (sedantes, relajantes musculares, opiáceos, barbitúricos, etc.).
  • Dormir en decúbito supino o boca arriba.
  • Posición de cabeza y cuello (la flexión del cuello hace la vía aérea superior más susceptible al colapso que la extensión).
  • Tabaco.
  • Obstrucción nasal.
  • El perfil típico del paciente con SAHS es un varón de mediana edad, obeso (aunque la enfermedad no es exclusiva de ellos) con cuello corto y ancho (faringe colapsable) y roncador que presenta somnolencia diurna.
  • A veces, usted no se percata de que ronca ni de que tiene esa somnolencia marcada durante el día y, por eso, es necesario que lo sospeche, ya que debe consultar con un médico ante estos síntomas.

La tríada sintomática principal consiste en:

  • Excesiva somnolencia diurna (90% de los pacientes).
  • Ronquidos nocturnos (100% de los pacientes).
  • Pausas respiratorias durante el sueño (50% de los pacientes). Apneas observadas por la pareja, compañero/a de dormitorio o familiares.

Hay que sospecharlo también ante otros síntomas:

  • Sueño inquieto con sudoración profusa.
  • Despertares bruscos con sensación de asfixia (ahogos nocturnos presentes en el 53% de los pacientes).
  • Nicturia o necesidad de orinar varias veces por la noche.
  • Cefalea (dolor de cabeza) matutina (38% de los pacientes).
  • Despertar matinal confuso con sensación de sueño poco reparador.
  • Deterioro cognitivo, pérdida de memoria reciente y de la capacidad de concentración.
  • Síntomas depresivos o irritabilidad.
  • Disminución de la libido (deseo sexual) e impotencia.

Este síndrome también puede ocurrir en la infancia y, por eso, es también muy importante reconocer que muchos síntomas y signos en los niños pueden estar asociados a esta enfermedad, tales como:

  • Enuresis (pérdidas incontrolables de orina).
  • Hiperactividad y trastornos de la conducta.
  • Trastornos del carácter, incluso agresividad.
  • Escaso rendimiento escolar, con alteraciones en la atención y el aprendizaje.
  • Adormecimiento diurno.
  • Retraso en el desarrollo.
  • Alteraciones neuropsiquiátricas.
  • Respiración bucal.
  • Voz gangosa o nasal.

El SAHS puede ser diagnosticado y tratado de forma eficaz en la mayoría de los pacientes, por lo que todos los profesionales sanitarios y, en especial, los de Atención Primaria, Medicina del Trabajo y centros de reconocimiento de conductores tienen un papel determinante en la identificación de los pacientes con sospecha clínica.

Es imprescindible favorecer el conocimiento de esta entidad entre el personal sanitario y la población general, y también es necesario tener una adecuada accesibilidad, coordinación y afinidad con la asistencia especializada (Neumología, Otorrinolaringología), ya que se diagnostica y se trata en las Unidades de Sueño.

Noticias Relacionadas con Apnea del sueño

> Ver todas
Crecimiento anormal de algún tejido del organismo.

Ver

Gigantismo producido por alteración de la glándula pituitaria o hipófisis, generalmente un tumor benigno, que segrega un exceso de hormona del crecimiento.

Ver