Embarazo y Fármacos durante el embarazo

En esta página

¿Son seguros los fármacos?

La farmacoterapia durante el embarazo ha sido, es y será siempre un tema controvertido. Dado que muchos de los medicamentos, administrados a la mujer embarazada, atraviesan la placenta y entran en la circulación fetal, difícilmente podremos decir con total seguridad que un determinado medicamento es o no inocuo.

Los factores medioambientales son la génesis del 5 al 10% de las malformaciones congénitas que se producen. Dentro de ellos, los fármacos están involucrados en el 2-3% de los casos.

La aparición de malformaciones va a depender de las propiedades farmacológicas de la sustancia, del momento exacto de la exposición, de la exposición genética del embrión y del estado fisiológico o patológico de la madre.

Clasificación según el riesgo

El riesgo de los fármacos para el feto se clasifican según la Food and Drug Administration norteamericana (FDA) en las siguientes categorías:

Categoría A

Estudios controlados en gestantes han demostrado que no existe riesgo para el feto en el primer trimestre y no existe evidencia de riesgo en los otros dos trimestres.

Categoría B

Estudios realizados en animales no han demostrado un riesgo teratogénico para el feto, pero no existen estudios controlados en mujeres embarazadas ni en animales de experimentación que confirmen que no hay riesgo fetal durante el primer trimestre.

Categoría C

Los estudios realizados en estudios de experimentación han revelado efectos adversos en el feto (embriotóxicos o teratogénicos), pero no hay estudios controlados valorables en gestantes.

Sólamente deberían prescribirse fármacos de este grupo si los beneficios que se presuponen justifican los riesgos fetales que se corren.

Categoría D

Hay evidencia positiva de riesgo teratogénico o embriotóxico fetal humano, basados en datos obtenidos de experiencias o estudios en humanos, realizados durante la investigación o comercialización.

En cualquier caso, habrá que sopesar los beneficios de uso en la gestante a pesar de los riesgos fetales.

Categoría X

Estudios en animales o en humanos han demostrado anomalías fetales, o hay evidencia de riesgo fetal, basado en la experiencia clínica humana. Por tanto, el riesgo de usar el fármaco en la gestante pesa más que sus posibles beneficios y estarán contraindicados en el embarazo.

Antibióticos

Contraindicados

En el primer trimestre

 Metronidazol, ácido nalidíxico, griseofulvina, pirimetamina.

En el segundo trimestre

Cloranfenicol, norfloxacina, nitrofurantoína, aminoglucósidos (efecto tóxico sobre el nervio acústico), vancomicina, primaquina.

En el tercer trimestre

Cloranfenicol (riesgo potencial de producir el "síndrome gris" en el neonato), nitrofurantoína, aminoglucósidos, vancomicina, sulfamidas (ictericia y anemia hemolítica), tetraciclinas (categoría D por sus efectos adversos sobre la dentición y el desarrollo óseo fetal), rifampicina.

Útiles en todo el embarazo

Penicilina (categoría B), macrólidos, (categoría B, sobre todo eritromicina y espiramicina), cefalosporinas (categoría B, salvo moxalactan que pertenece al grupo C), etambutol, isoniazida.

Antidiabéticos

Analgésicos y antiinflamatorios

Se puede usar el paracetamol. Es el de elección.

Usar como alternativa el ácido acetil salicílico pero con precaución. A altas dosis al final del embarazo provoca hemorragia, alargamiento del parto, hipertensión pulmonar y kernicterus en el neonato.

El diclofenaco y el piroxicam pertenecen a la categoría B y durante el tercer trimestre a la categoría D.

La dipirona debe usarse con cuidado ya que puede ocasionar trastornos similares al AAS.

Corticoides

Prednisona y prednisolona pertenecen a la categoría B. Betametasona y dexametasona a la C y la cortisona a la D.

Su uso en el primer trimestre se ha relacionado con hendidura palatina y crecimiento retardado. El más seguro parece ser la prednisona.

Anticonvulsivantes

El menos tóxico parece ser la carbamacepina.

La administración de anticonvulsivantes aumenta el riesgo de anomalías craneofaciales, cardíacas, esqueléticas y retraso mental. De todos modos, no debe suspenderse la terapia en las epilépticas durante la gestación.

Anticoagulantes

Los dicumarínicos están contraindicados en el primer trimestre y, a partir de la 32 semana, ya que pueden producir aborto, retraso del crecimiento intraútero, alteraciones del sistema nervioso central, parto prematuro y condrodisplasia calcificante craneofacial.

La heparina no atraviesa la barrera placentaria y se puede administrar durante toda la gestación.

Más en el Canal Mujer

Más canales en saludemia.com

Noticias Relacionadas con Embarazo

> Ver todas
Es un órgano efímero (desaparece tras el nacimiento) en forma de bolsa, que comienza a formarse en la segunda semana tras la fecundación y que relaciona estrechamente al bebé con su madre y atiende las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y del óvulo que dieron lugar al feto.

Ver

Es la etapa inicial de desarrollo de un nuevo ser mientras se encuentra en el huevo o en el útero de su madre. En el ser humano, el término se aplica hasta el final de la séptima semana desde la concepción (fecundación).

Ver

Nombre que adquiere el embrión a partir del tercer mes de la concepción y hasta el nacimiento de un nuevo ser humano.

Ver