Promueven la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama a través del ejercicio físico

En España, el cáncer de mama representa alrededor del 30% de todos los cánceres femeninos diagnosticados

Durante 2024, se diagnosticarán más de 36.000 nuevos casos de cáncer de mama en España. Este tipo de cáncer es el más común entre las mujeres, constituyendo aproximadamente el 30 % de todos los cánceres femeninos diagnosticados en el país. Con el objetivo de fomentar la actividad física como parte esencial del cuidado oncológico, el Hospital Severo Ochoa de Leganés, en colaboración con Novartis, ha organizado el taller "Aquí para mantenerse activa ante un cáncer de mama", que ha tenido lugar en el Estadio Municipal Butarque y que ha contado con el apoyo del C.D. Leganés.

El ejercicio físico adaptado a personas en procesos oncológicos surge como respuesta a los desafíos que enfrentan los pacientes con cáncer, abordando los efectos secundarios de los tratamientos, como la fatiga crónica. "Diversos estudios demuestran que el ejercicio adecuado no solo mejora la tolerancia a los tratamientos, sino que tiene una relación directa con la adherencia terapéutica lo que a su vez contribuye a reducir el riesgo de recaída y mejorar las tasas de supervivencia", señala la Dra. María José Echarri, oncóloga de la Unidad de Cáncer de Mama y Ginecológico del Hospital Severo Ochoa y directora de este taller.

Estudios, como el de Lahart (2015), han evidenciado que las mujeres que se mantienen activas aumentan significativamente sus tasas de supervivencia, llegando hasta un 48 % en general y hasta un 23 % en casos de cáncer de mama metastásico. A pesar de estos beneficios, un porcentaje considerable de mujeres con cáncer de mama en España no realiza suficiente ejercicio, especialmente aquellas con tratamientos prolongados o al volver al trabajo, lo que resalta la necesidad de promover una mayor actividad física adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.

En este contexto el taller ha abordado diversos temas cruciales, desde la importancia del ejercicio físico en el proceso de recuperación, hasta estrategias prácticas para integrar la actividad física en la vida diaria. La Dra. Echarri destaca: "El ejercicio físico oncológico, además de mejorar la salud física, reducir la sensación de fatiga y cansancio, mejora la composición corporal y la fuerza muscular y contribuye significativamente al bienestar emocional. Si este ejercicio físico oncológico se planifica en grupo supone una oportunidad para crear nuevas relaciones sociales con el consiguiente beneficio en la propia autoestima. La participación y la implicación de las pacientes en el ejercicio físico hace que ellas mismas formen parte de su propio tratamiento, está en su mano poder mejorar la enfermedad con su compromiso en el ejercicio". Y añade: "Este taller ofrece un entorno de apoyo donde las pacientes pueden aprender cómo el ejercicio puede ser una herramienta poderosa en su recuperación, ayudándolas a encontrar fuerza y esperanza en cada etapa del proceso."

Durante la jornada se ha llevado a cabo una parte práctica en la que destacados expertos en ejercicio físico oncológico, como la doctora Soraya Casla, reconocida especialista en este campo, y Alejandro Barrera, estudiante predoctoral en Ejercicio Físico y Cáncer, además de Graduado en CAFYD, han orientado individualmente a las pacientes, ofreciéndoles pautas y recomendaciones personalizadas para optimizar su actividad física durante la enfermedad.

Según Soraya Casla, "este taller es un ejemplo sobre qué tipo de ejercicio físico es el más beneficioso para estas mujeres. Nos encontramos con que en el campo del ejercicio oncológico "no todo vale" para mejorar la salud de las mujeres con cáncer de mama, ya que debe tener una planificación adecuada, combinar diferentes tipos de ejercicio y, lo más importante, incluir estrategias de alta intensidad. Esta combinación de diferentes tipos de ejercicio con la alta intensidad es necesaria para reducir la fatiga, prevenir otros efectos secundarios de los tratamientos, como las neuropatías periféricas, y disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en estas pacientes, que es mucho mayor debido a los tratamientos. Y, para que esta adaptación sea adecuada, siempre se recomienda que sea una persona especialista en ejercicio oncológico quien diseñe y supervise estos programas específicos".

Para Alejandro Barrera, "el ejercicio físico, además de tener un papel muy importante en la prevención, puede ayudar a mejorar las terapias contra el cáncer. En la búsqueda de estrategias que ayuden a combatir esta enfermedad, el ejercicio se ha consolidado como un pilar fundamental. Predominantemente se ha asociado al ejercicio como un medio para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, su relevancia podría ir mucho más allá, llegando a ser capaz de modular el microambiente tumoral. El taller, aparte de acercar el ejercicio a estas pacientes, enfatiza la importancia de individualizar el entrenamiento acorde con las necesidades y el contexto de cada persona con el fin de maximizar sus beneficios. Una de las principales ventajas observadas es la seguridad de su práctica, recomendándose iniciar el entrenamiento lo antes posible, independientemente del momento de la enfermedad y bajo la supervisión de un profesional en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte."

El taller, que se ha celebrado en un lugar emblemático para el deporte leganense, el Estadio Municipal Butarque, ha contado con la participación del C.D. Leganés. En palabras de Eduardo Cosín, vicepresidente del club: "La colaboración del conjunto blanquiazul desde el inicio del proyecto refleja nuestro compromiso en apoyar a todas aquellas mujeres vecinas del municipio que sufren cáncer de mama. Esperamos que el uso de nuestras instalaciones sirva como inspiración para promover la actividad física, que es tan beneficiosa para la recuperación y el bienestar de las pacientes."

Mejorar la calidad de vida

En los últimos años, los avances en investigación y tratamiento han mejorado significativamente las tasas de supervivencia en cáncer de mama. Sin embargo, es crucial garantizar que los años adicionales de vida se vivan de la mejor manera posible, lo que resalta la importancia del bienestar emocional y físico de las pacientes. Además de centrarse en la curación, es fundamental abordar las necesidades integrales de las pacientes, incluyendo aspectos como el apoyo emocional, la atención nutricional o el cuidado personal, para promover una recuperación completa y una vida plena después del tratamiento.

Novartis, en colaboración con las principales asociaciones de pacientes con cáncer de mama en España, como la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH) y la Asociación de Cáncer de Mama Masculino (INVI), así como los grupos españoles de investigación académica y cooperativa en cáncer de mama GEICAM y SOLTI, ha lanzado la campaña Aquí para vivir.

Esta iniciativa tiene como objetivo central destacar la importancia de mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama. Como parte de esta campaña, se han publicado las primeras 'Guías de Ejercicio Físico, Nutrición, Sexualidad y Cuidado Personal', diseñadas para ofrecer una herramienta práctica que acompañe y oriente a las pacientes en su día a día. Estas guías se presentan como un recurso valioso para abordar las necesidades integrales de las pacientes y mejorar su bienestar emocional y físico durante y después del tratamiento del cáncer de mama.

Noticias relacionadas

> Ver todas
Proliferación anormal y descontrolada de células malignas en un tejido con invasión local y a distancia de otros tejidos.

Ver

Son los tumores que se producen a partir de un tumor original. Las células cancerosas se diseminan a partir del primer tumor por vía sanguínea o linfática, creciendo lejos de éste y produciendo nuevos tumores, similares al original.

Ver

Crecimiento anormal de algún tejido del organismo.

Ver